10.9 C
Buenos Aires
HomePolíticaEl Gobierno ahora planea reabrir Télam que se convertirá en una Agencia...

El Gobierno ahora planea reabrir Télam que se convertirá en una Agencia de Publicidad del Estado

Noticias y curiosidades del mundo

El gobierno de Javier Milei reabrirá el área publicitaria de Télam, bajo el nombre de Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima (APESA), según confirmaron fuentes oficiales a Clarín.

La nueva empresa APESA tendrá alrededor de 100 empleados, que trabajarán en la sede porteña de Télam de avenida Belgrano 347. Ese edificio está vallado desde marzo pasado, pero las autoridades pretenden reabrirlo el mes próximo.

En un primer momento, APESA se ocupará de pagar la deuda de publicidad oficial que quedó pendiente del gobierno de Alberto Fernández. Pero también podría centralizar la publicidad que actualmente cursan los organismos públicos descentralizados y algunas de las empresas estatales, así como volver a distribuir avisos del gobierno nacional, una vez que venza la suspensión del primero año que anunció Javier Milei.

En simultáneo, unos 100 periodistas de Télam serán reubicados para trabajar en los noticieros, portales y redes sociales de los medios públicos. Por ejemplo, para consolidar el área digital de Radio y Televisión Argentina (RTA), la empresa que maneja Radio Nacional y la TV Pública, cuya nueva estética y línea editorial que se lanzó esta semana fue muy celebrada por el director de Contenidos Digitales del gobierno, Juan Pablo Carreira, alias Juan Doe en redes sociales.

«Les comunicamos que desde el sindicato estamos en discusiones con la intervención sobre el retorno a la agencia, las condiciones laborales y la situación en general», anunció a sus afiliados la Comisión Gremial Interna de Télam, del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).

Y agregó: «Muchos de nuestros compañeros y compañeras ya fueron convocados a reuniones, lo cual es muy positivo y resultado de la lucha colectiva. Pero como hicimos siempre, es central discutir colectivamente la forma de ese retorno», planteó SiPreBA, en la convocatoria para una asamblea el próximo martes en la sede del gremio de prensa.

Los trabajadores de Télam tienen una historia de conflictos por los despidos de su personal, que se puso de relieve a mediados de 2018, cuando la gestión macrista de Rodolfo Pousá echó a 354 empleados, de los cuales más de 200 fueron reincorporados por fallos judiciales, luego de masivas manifestaciones, paros y la toma de sus sedes porteñas en Bolívar y avenida Belgrano.

Damián Juárez fue uno de los periodistas jerárquicos que durante ese conflicto se ocupó de armar una nueva sede de Télam en Tecnópolis, para reactivar la agencia de noticias que estaba de paro en las dos sedes porteñas. Se trata del mismo directivo que está ahora articulando con la intervención para reubicar a los periodistas en otros medios públicos.

Del cierre, a la reapertura parcial

El Presidente Milei anunció el cierre de la agencia Télam el viernes 1 de marzo, cuando dio el discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso.

«Vamos a cerrar la agencia Télam, que ha sido utilizada en las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista», dijo el Presidente ese viernes por la noche en el Congreso.

Tres días después la agencia dejó de funcionar, se dio de baja su sitio web, las dos sedes porteñas de la agencia amanecieron valladas, y sus empleados fueron «dispensados» de ir a trabajar.

Desde entonces, hubo un Plan de Retiros Voluntarios, que tuvo la adhesión de 370 empleados, la mitad de la plantilla laboral. Además, habían intimado a todos los empleados de Télam a devolver las notebooks, cámaras fotográficas, filmadoras, drones y otros dispositivos que les fueron asignados para realizar sus tareas periodísticas.

Diego Chaher, interventor de Télam, le había solicitado a fines de mayo a la Secretaría de Trabajo que le dé “trámite prioritario y urgente” al pedido de aplicar el Procedimiento Preventivo de Crisis, para “habilitar en forma inmediata” los despidos del resto del personal.

Pero el gobierno demoró esa medida, en simultáneo con el reemplazo de Nicolás Posee por Guillermo Francos en la Jefatura de Gabinete, junto con el ascenso de Chaher como secretario de Empresas del Estado, en reemplazo de Mauricio González Botto (aunque todavía falta la designación formal). Mientras la negociación con los bloques «dialoguistas» de la oposición en el Senado, por la Ley Bases, forzó el retiro de la TV Pública y Radio Nacional de las empresas a ser privatizadas por el gobierno.

A diferencia de los «inminentes despidos» en Télam que anunciaba el gobierno a fines del mes pasado, ahora se profundizó el canal de diálogo con los gremios para reabrir el área publicitaria y reubicar a los periodistas en otros medios públicos.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS