14.3 C
Buenos Aires
HomeEconomíaUna familia porteña de clase media necesita más de $ 41.000 por...

Una familia porteña de clase media necesita más de $ 41.000 por día para cubrir sus gastos

Noticias y curiosidades del mundo

Una familia tipo de clase media que vive en la Ciudad de Buenos Aires necesitó el mes pasado un presupuesto de $ 1.249.313 para afrontar todos sus gastos. Los costos del subte, ABL, frutas y verduras, telefonía móvil y el servicio de TV e Internet, fueron los rubros que más aumentaron.

Se trata del cálculo que realiza el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) y que, para el mismo mes del año pasado, arrojaba $ 388.263,49.

Con estos elementos relevados, una familia necesitó en mayo $ 41.643,78 por día para afrontar los gastos mensuales; $14.844,10 son para adquirir productos de consumo masivo y $26.799,68 para contratar los servicios básicos del hogar.

El relevamiento incluye los gastos comunes de una familia tipo, que además de la canasta alimenticia, sumas otros ítems como el alquiler de la vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club.

Del monto total, $ 803.990,28 (66%) son destinados a contratar los servicios básicos para el hogar, mientras que $ 445.323,01 (34%) son para adquirir productos de consumo masivo.

Según la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, (DGESYC) la inflación en ese ámbito fue del 4,4% en mayo y acumula 80,2% en el año. Aunque la inflación viene retrocediendo, los ingresos de las familias porteñas sufrieron un deterioro importante tras el pico de inflación que hubo en diciembre por la devaluación.

Los ingresos cayeron en promedio 67 puntos a nivel interanual frente a la inflación, durante el primer trimestre de este año, según esa dirección estadística.

Sobre el impacto de los gastos de los consumidores en los ingresos, el director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, explica que «si los salarios comienzan a ganarle a la inflación ante un nuevo equilibrio promedio de la variación de precios en su medición núcleo comenzará a pesar sobre el bolsillo la proporción derivada del ingreso al pago de los precios regulados de tarifas de servicios públicos», dice.

Qué productos y servicios aumentaron más en mayo

Según el relevamiento del CESyAC, de abril a mayo, los aumentos más relevantes en el rubro de productos de consumo masivo se vieron en las frutas y verduras (15,25%) y en las carnes (6,10%). Dentro de los servicios básicos, lo que más subió fueron el subte (359,20%), ABL (21,10%) la telefonía móvil (10%), TV por cable e Internet (10%) y medicina prepaga (17,3%).

En tanto, en una comparación interanual, se detectaron también subas siderales en un mismo producto como en el arroz (500 gramos) que se encareció 629,90% (costaba $ 221,78 en junio 2023 y actualmente vale $1.618,74).

Por su parte, el papel higiénico (de cuatro unidades), pasó de $ 563,82 a $ 3.509,56, lo que representa una variación de 522,46% en un año. El kilo de tomates valía $ 969,34 hace un año, mientras que ahora está a $ 4.719,61 (386,89% más caro).

El valor de la canasta relevada por el CESyAC resulta superior a las que informa el INDEC debido a la inclusión de ciertos gastos asociados a la clase media que, en la estadística oficial no están contemplados. En este caso, en el mismo mes, el organismo informó que una familia tipo necesitó $ 851.351 para no ser pobre. Fue un aumento del 2,8% respecto del mes anterior.

En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA) subió un 3,7% y una familia de cuatro integrantes necesitó $ 386.978 para no caer en la indigencia. En los últimos 12 meses, la canasta básica total (CBT) subió un 290,7% y en lo que va del año incrementó un 71,7%.

La canasta básica alimentaria, por su parte, registró un alza de 3,7% sobre lo que reflejó el índice de abril y un 60,8% acumulada en los primeros cuatro meses del año, con una variación interanual de un 290,7%.

NE

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS