9.6 C
Buenos Aires
HomeEconomíaEl Central bajó otra vez la tasa y el mercado cree que...

El Central bajó otra vez la tasa y el mercado cree que el dólar se queda quieto: ¿adónde van las inversiones?

Noticias y curiosidades del mundo

Mientras el mercado sigue de cerca la discusión por la Ley Bases, algunas señales «positivas» del Gobierno obligan a los inversores a recalibrar sus portafolios. La semana pasada, luego del «gol» de haber anunciado que la inflación volvió al nivel de un dígito durante abril, la dupla de Luis Caputo y Santiago Bausuli perfeccionó su estrategia de licuación: el Central bajó nuevamente la tasa, al 40% anual, mientras que el Tesoro logró hacerse de $11,7 billones en la última licitación de deuda.

Con este panorama los inversores se apuraron a desarmar las posiciones de mayor liquidez puestas en fondos comunes de inversión llamados money market o T+0 para pasar esos pesos a los fondos con liquidación a un día, T+1, que puedan capitalizar el rendimiento que ofrecen las Lecap que ofrece la Secretaría de Finanzas. En los dos últimos días de la semana pasada salieron de los fondos comunes T+0 más de $248.683 millones y buena parte fue captado por la licitación de deuda del jueves pasado, donde el Tesoro finalmente adjudicó $ 11,7 billones de los $18 billones que recibió como oferta.

También se sintió un movimiento en el frente cambiario, leve, con un pequeño rebote del dólar paralelo, tanto en la calle como en la bolsa. Sin embargo, el Presidente se encargó de instalar la percepción de que el dólar planchado sigue al negar que haya un atraso cambiario en la economía. Los precios del dólar futuro demuestran que «el mercado le cree».

El economista Fernando Marull, de FMy Asociados afirmó: «Los mercados siguen asumiendo “calma financiera” en los próximos meses. Por eso están colocados en pesos (Lecaps), no demandan mucha cobertura cambiaria (ni Rofex ni Dollar-Linked) ni tampoco Dólar Paralelo. El mundo también ayudó a que los bonos suban a máximos de US$ 60″.

En la City por ahora prevalece el consenso de que, pese a la baja de tasas, los flujos de dólares provenientes del agro, servirán para mantener a la raya a las cotizaciones del tipo de cambio financiero. La última licitación del Bopreal, el bono con el Banco Central busca sanear la deuda con los importadores, dio también un aire: solo se colocaron US$ 34 millones de los US$ 95 millones que se ofertaban, lo que da la pauta que no hay tanto apetito por «salir del cepo» de parte de bancos y empresas que adeudan el giro de utilidades.

«Esta licitación suaviza la preocupación que dejo la semana anterior y sugiere que nuevas empresas no estarían dispuestas a convalidar un tipo de cambio de $1.275, un 16,6% por encima del precio del contado con liquidación para girar dividendos, incluso a pesar de ser menor que el de la licitación anterior. En síntesis, consideramos que es una noticia alentadora para el gobierno, ya que podría indicar que hay una menor demanda reprimida por CCL», explicaron en PPI. «Más allá de esto, creemos que el contado con liqui “libre” debería estar en algún lugar del rango entre el implícito del Bopreal y el valor de mercado (contenido por los flujos derivados del 20% de la liquidación de los exportadores y una demanda muy restringida).

En ese sentido, Juan Manuel Franco, economista del Grupo SBS, señaló: “Miramos de cerca los flujos de liquidación de exportaciones, a nuestro entender claves para la calma cambiaria que viene desde fines de enero. La luz de alerta está en que si bien vienen mejorando las liquidaciones del agro, nuestras estimaciones de liquidaciones totales se ubican en lo que va de mayo por debajo de abril. Los flujos son clave hacia las próximas semanas en un contexto en que el BCRA bajó tasas e impulsó normativamente que la liquidez bancaria se dirija desde los pases pasivos del BCRA hacia deuda del Tesoro, a tasas convalidadas más altas para estos papeles emitidos.”

«Si bien creemos que la baja de tasas ya estaba descontada en precios, el gobierno entra en una zona en que debe calibrar de forma fina las distintas variables (tasa y tipo de cambio mayorista), para evitar volatilidad. Por ello, la variable clave a monitorear siguen siendo los flujos de liquidaciones”, afirmó.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS