15.3 C
Buenos Aires
HomeEconomíaBúsquedas laborales: sectores que se recuperarán primero y los que todavía no...

Búsquedas laborales: sectores que se recuperarán primero y los que todavía no terminaron de caer

Noticias y curiosidades del mundo

Las multinacionales y las grandes empresas nacionales mantienen expectativas de contratación cautas para lo que resta de 2024 y se profundiza el deterioro del mercado laboral. En las pymes, especialmente las industriales, el estado es más crítico: van 11.000 despidos y proyectan que este año llegarían a 300.000.

Las consultoras vislumbran una leve reactivación de las búsquedas laborales entre los principales empleadores privados, aunque con diferencias en los distintos sectores productivos, proyecciones que están atadas a su nivel de actividad económica y sus perspectivas por delante.

Así y todo, los procesos de selección están estancados desde hace un año. La incertidumbre sobre la marcha de la economía frenó las contrataciones antes de las elecciones. Empresas que tenían previsto tomar personal en la segunda mitad de 2023 suspendieron las búsquedas, mientras que otras que aún no las habían lanzado no llegaron a colgar los avisos de empleo, a la espera de que se esclareciera el panorama.

Habiéndose despejado la incógnita electoral, la recesión impactó de lleno. El portal de empleo Bumeran anticipó a fin de 2023 que 2024 tendría el número más bajo de contrataciones de los últimos tres años. “Por la incertidumbre frente a las elecciones o las dudas sobre el rumbo de la economía, no tenemos desde hace un año un indicador de empleo significativo”, explicó Luis Guastini, director general y presidente de ManpowerGroup Argentina y director de Talent Solutions para América Latina.

Desde hace 1 año, la Argentina no tiene un indicador de empleo significativo. Foto: archivoDesde hace 1 año, la Argentina no tiene un indicador de empleo significativo. Foto: archivoSegún la ‘Encuesta de Expectativas de Empleo’ correspondiente al tercer trimestre que elaboró ManpowerGroup entre 700 grandes compañías, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) arrojó un 3% para el periodo de julio a septiembre, apenas dos puntos porcentuales más en la comparación trimestral, pero sin cambios en la interanual.

El índice se obtiene al tomar el porcentaje de los que esperan incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de los que prevén una disminución. Así, de acuerdo al informe, el 36% planea aumentar su dotación, mientras que el 33% planifica reducirlas, el 28% no contempla realizar cambios y el 3% restante no sabe qué hará.

Expectativas de contratación por sector

Cinco de las nueve industrias que relevó la consultora prevén incrementar sus nóminas en el tercer trimestre, con sanidad y ciencias de la vida a la cabeza, con una ENE de 29%. Le siguen tecnología de la información, con 20%; y finanzas y real estate, con 17% cada una.

En el otro extremo, los que menos esperan tomar personal son el rubro de bienes y servicios de consumo, con una ENE de -1%; y transporte, logística y automoción e industrias y materiales, que reportan expectativas de contratación nulas.

Respecto del segundo trimestre, los más optimistas son sanidad y ciencias de la vida, con un aumento de 43 puntos porcentuales; y energía y servicios públicos, con un crecimiento de 15 puntos. En la comparación interanual, las expectativas se fortalecen en finanzas y real estate, con 26 puntos porcentuales cada uno; y sanidad y ciencias de la vida, con 24 puntos.

La muestra es heterogénea, varía según el humor del empresariado y la actividad, teniendo en cuenta si ven una curva pronunciada o un amesetamiento. En general, la expectativa regional suele ser más alta que la que presenta la Argentina”, analizó Guastini.

Los especialistas ven una leve reactivación de las búsquedas laborales. Foto: archivoLos especialistas ven una leve reactivación de las búsquedas laborales. Foto: archivo“Los más optimistas son los sectores financiero, de tecnología y algunas ramas de energía. Los más pesimistas son los relacionados al consumo de bienes durables, como la industria automotriz y de electrónica y electrodomésticos, y la construcción y su cadena de valor”, diferenció, y aclaró que “las empresas grandes que se mostraban pesimistas ya exhiben índices negativos”.

Los resultados están en línea con los datos que manejan otros especialistas. “Mayo fue un punto de inflexión, con una incipiente reactivación de las ventas a partir de la vuelta del crédito y el estímulo que significó el Hot Sale. Luego de cinco meses de caída, vemos una leve recuperación del empleo con matices”, consideró Maximiliano Schellhas, director de Operaciones de Randstad Argentina y Chile.

Y agregó: “Algunos sectores empiezan a ver algo de luz para el segundo semestre, como salud, comercio electrónico, oil & gas, minería, fintech, bancos y agro, que estuvieron menos expuestos a la caída de la actividad. Otros como alimentos y bebidas, automotriz y electrodomésticos y electrónica son menos optimistas y piensan recién en una recuperación hacia fin de año”.

Según un informe de Adecco anticipado a Clarín, durante abril y mayo el 50% de las 296 compañías relevadas contrató o espera sumar colaboradores en 2024, aunque mayoritariamente en una proporción pequeña: el 70% tomó o piensa tomar solo entre uno y tres empleados, contra un 30% que prevé incorporar a más.

NE

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS