15.3 C
Buenos Aires
HomePolíticaLey Bases: privatizaciones y jubilaciones, los cambios de último momento que cedió...

Ley Bases: privatizaciones y jubilaciones, los cambios de último momento que cedió el Gobierno para salvar el proyecto

Noticias y curiosidades del mundo

Para evitar un brutal desguace de la Ley Bases y el paquete fiscal, el Gobierno cedió a las presiones de la oposición en el Senado y aceptó cambios medulares que marcan un duro revés para la política del gobierno de Javier Milei. Entre las modificaciones se decidió bajar a Aerolíneas Argentinas del plan de privatizaciones y eliminar por completo el capítulo previsional retrocediendo así con el levantamiento de la moratoria.

Está claro que el oficialismo no había llegado de la mejor manera a la sesión de este miércoles en la Cámara alta, ya que primero tuvo que hacer varias concesiones para conseguir las firmas del dictamen de mayoría y sufrió para alcanzar un ajustado quórum para iniciar la sesión con la ayuda de Martín Lousteau, quien al defender su dictamen de minoría ya anticipó que votará en contra de la reformada media sanción de Diputados. Esto anticipa un posible empate de 36 votos que llevaría a Victoria Villarruel a definir la votación.

Pero, en principio, al defender el dictamen de mayoría, Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza – San Luis), anunció 6 modificaciones que son un claro gesto a los dialoguistas que están en duda. El primer cambio tiene que ver con el artículo 3 referido a las facultades delegadas y se precisa que el Gobierno no podrá disponer de la disolución de los organismos vinculados con la cultura, punto que había sido reclamado por distintos sectores de la oposición.

Además, el oficialismo tuvo que incluir a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) entre los organismos excluidos de la facultad de intervenir por parte del Ejecutivo, entre los que ya estaban el CONICET, el INTI, el SENASA, la ANMAT, el Instituto Malbrán, entre otros entes dedicados a la investigación.

Privatizaciones sin Aerolíneas, el Correo y los medios públicos

Aunque el dato más importante es la eliminación de Aerolíneas Argentinas del anexo I del artículo 7 que promueve la privatización de empresas estatales. Junto a la aerolínea de bandera también se bajó al Correo Argentino y a los medios públicos. Todo esto fue reclamado por el bloque de la Unión Cívica Radical y también por la senadora de Chubut, Edith Terenzi, que responde al gobernador Ignacio López.

Vale aclarar que el Gobierno no tenía los votos para sostener este capítulo tal como estaba redactado y una salida que habían propuesto los dialoguistas era separar las empresas para votar cada privatización, esquema que fue rechazado por los negociadores de la Casa Rosada.

Sin embargo, hay que aclarar que la discusión no está cerrada porque con los 33 votos de Unión por la Patria, sumados los senadores de Santa Cruz José Carambia y Natalia Gadano, quienes no dieron quórum, Lousteau y Pablo Blanco, ambos de la UCR, podrían presionar para hacer caer por completo el capítulo de las privatizaciones.

Por ahora, quedaron sujetas a privatización ENARSA e Intercargo, mientras que para la venta o concesión están anotadas AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y Corredores Viales. Las empresas Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) serán ubicadas en un programa de propiedad participada, que prevé colocar una clase de acciones para ese fin. En estos casos, el Estado Nacional mantendrá el control o la participación mayoritaria en el capital social.

La senadora Lucila Crexell, quien fue denunciada porque negociaba un cargo de embajadora en la UNESCO. Foto: Fernando de la Orden.La senadora Lucila Crexell, quien fue denunciada porque negociaba un cargo de embajadora en la UNESCO. Foto: Fernando de la Orden.En resumen de las más de 40 empresas que el oficialismo buscaba poner a la venta, según la propuesta original, sólo habían quedado 11, ya que en Diputados se sacó a YPF y al Banco Nación, entre las más resonantes. Y finalmente, si se aprueba la ley en el Senado sólo serán 8 las empresas en condiciones de ser privatizadas.

También en este contexto se incorporó un artículo que le dará para darle continuidad a las obras públicas que están con un avances del 80 % o cuenten con financiamiento internacional. «En caso de que dichos contratos se hayan visto suspendidos, su ejecución se reanudará previo acuerdo firmado entre comitente o contratante y contratista, el que deberá ser aprobado por la autoridad competente en razón de la materia y deberá ser suscrito dentro de 90 días desde la publicación de la presente ley», se precisó en la normativa.

Abdala también anunció una modificación en el capítulo referente al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) con la intención de morigerar el procedimiento de aprobación de los Vehículos de Proyecto Único (VPU) para evitar que, por cuestiones de estricto rigorismo formal, se rechacen proyectos o la Administración incumpla plazos de por sí, muy exiguos.

Por último, el oficialismo también dio de baja el capítulo previsional que proponía eliminar la moratoria y la pensión por invalidez como así también el artículo que impulsaba la creación de «la Prestación de Retiro Proporcional, para aquellas personas que hubieran alcanzado los 65 años de edad y que no tengan todos los aportes. Sin embargo puede haber más modificaciones durante el desarrollo de la sesión que se extenderá hasta cerca de la medianoche, según estimaciones del oficialismo.

Los K podrían terminar votando con los libertarios

La definición de la Ley Bases aún está abierta. Para las 20 se estima que se llegará a la votación en general, mientras que acto seguido se pasará al tratamiento por capítulo, con la posibilidad de abrir algún artículo. En esa instancia se someterán a votación las modificaciones anunciadas por el oficialismo en el arranque de la sesión.

Acá hay un detalle que puede resultar curioso, ya que el oficialismo y el kirchnerismo pueden terminar votando junto. ¿Cómo se daría esta situación? El kirchnerismo rechaza la ley en general, pero si fracasa en el intento deberá definir posición sobre cada capítulo o artículo.

Si desea quitarle facultades a Milei para que no avance con la disolución de los organismos de la cultura, una de las modificaciones incluidas en el recinto, tendría que votar con los libertarios y los dialoguistas para conseguir los dos tercios y bloquear así un posible intento de imponer la media sanción de Diputados.

Lo mismo se aplica para la eliminación del capítulo previsional aunque en el tema privatizaciones tendría que avalar la venta de las empresas que quedaron firmes si es que pretende excluir a Aerolíneas, el Correo y los medios públicos. La otra opción es que haya un acuerdo entre toda la oposición para directamente voltear el capítulo sobre las privatizaciones.

Oscar Parrilli con Juan Manzur en el Senado. Foto: Fernando de la Orden.Oscar Parrilli con Juan Manzur en el Senado. Foto: Fernando de la Orden.Pero, en definitiva, si la intención es sostener lo aprobado en la Cámara alta tendrá que se aprobado por los dos tercios porque sino cuando regrese a Diputados, donde sólo se votarán las modificaciones, se podrá imponer la media sanción de esa cámara.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS