17.4 C
Buenos Aires
HomePolíticaLa Ley Bases vuelve a Diputados y los cambios tienen final abierto

La Ley Bases vuelve a Diputados y los cambios tienen final abierto

Noticias y curiosidades del mundo

Aunque ya pasó por las dos Cámaras, el trámite de la ley Bases no ha terminado. Sucede que el Senado (Cámara “revisora” en este caso) introdujo cambios al texto aprobado en Diputados el 30 de abril. Así, el proyecto con cambios regresa a la que fue su cámara “de origen” para su sanción definitiva.

Así lo establece la Constitución nacional, en su artículo 81. “Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes”.

Diputados como cámara de origen, en este caso, “no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora”.

Es decir, el texto que vuelve a Diputados ya no puede ser tocado. Las opciones son ahora aceptar los cambios que introdujo el Senado, o insistir con la redacción original.

Con un proyecto tan extenso -que además tiene de complemento el proyecto de paquete fiscal, no de menor importancia- aquí cobra relevancia un debate que hubo en las últimas semanas.

¿Puede Diputados aceptar parcialmente modificaciones del Senado, pero insistir con capítulos del proyecto tal como le dio la media sanción? En los bloques dialoguistas van en esta línea, votar “en mosaico”.

Diputados el 30 de abril durante el debate que dio media sanción a la ley Bases. Emmanuel Fernández Diputados el 30 de abril durante el debate que dio media sanción a la ley Bases. Emmanuel Fernández En el bloque de la UCR circuló un informe hecho en la gestión de Mario Negri con un “Acta de los Presidentes de las Cámaras de interpretación” del art. 81 de la CN. Es del 26 de octubre de 1995, y acordó entre las autoridades de entonces (presidentes del Senado, Carlos Ruckauf, y de Diputados, Alberto Pierri) que cuando un proyecto de ley vuelve a la Cámara de origen con cambios hechos por la Cámara Revisora, podrá aquélla “aprobar o desechar la totalidad de dichas adiciones o correcciones, o aprobar algunas y desechar otras”.

También aclaran aunque de otro modo sería una colisión con la CN, que no pueden hacer modificaciones y deben respetar las mayorías prescriptas por el art. 81, en cuanto a la prevalencia de los dos tercios sobre las mayorías absolutas.

En el informe de la UCR hay casos de sanciones de leyes que ejemplifican cómo se tomaron cambios de cámara revisora y se deshecharon otros. La última vez, en 2007.

Habrá que ver cuál es la opción en los bloques dialoguistas en temas sensibles. Por ejemplo, cuál versión de las privatizaciones prospera. Luego entra en juego el presidente Javier Milei, que tiene la atribución de aplicar un veto total o parcial. En ese caso, en ambas cámaras deberían reunir dos tercios para insistir frente al Ejecutivo. Dos tercios mata veto presidencial.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS